lunes, 24 de octubre de 2011

Pasillo


Pasillo

El pasillo es un género musical popular característico del folklore latinoamericano particularmente en Colombia, Ecuador y Panamá aunque se cultiva también en Venezuela, Centroamérica. y Perú. Es un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

 


Historia

El pasillo surge en Colombia en la primera década del siglo XIX como una adaptación del vals europeo, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de vals. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente mu­chas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desma­yos en estos saraos muy concurridos.
De Colombia pasó a Panamá, que hacia parte de Colombia, luego pasó a Costa Rica, Nicaragua y El Salvador y de Ecuador pasó al Perú.
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como es el caso del conocido "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flores cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz o al mismo Julio Flores.

 


2 comentarios: