lunes, 24 de octubre de 2011

Pop Latino


El Pop Latino

El pop latino es la denominación que recibe la música latina del género de música pop. Esto incluye primariamente a aquellos artistas de países como Italia, España, Portugal y Mexico, entre otros, porque de dichas naciones provienen la mayor parte de las raíces latinas diseminadas en el mundo. Luego aparecen los cantantes y grupos de las repúblicas latinoamericanas (hispanoamericanos, brasileños.
Muchas veces se asocia el concepto Pop latino como Pop Hispanoamericano, lo que suele generar confusión.
El pop latino tiene una proyeccion mundial muy alta alcanzando magnitudes estratosfericas, todo ello impulsado por la calidad de los artistas latinos.
Evolución

La principal corriente es la música pop en español, la cual es una línea seguida desde el bolero y la balada -género por excelencia de los latinoamericanos-, caracterizada por sus letras de amor y suave compás. Los cantantes de pop latino más importantes en la actualidad son Belinda, Juanes, Shakira, Ricky Martin, Alejandro Sanz, Paulina Rubio, Enrique Iglesias, Thalía, Julieta Venegas, Laura Pausini, Chayanne, etc. También se encuentran artistas como Luis Miguel, Camilo Sesto, Selena, Cristian Castro y Yuri, Julio Alva. Cabe señalar, que este género ha tomado sus prestaciones de las variables anglosajonas de la época como el soft rock.
También se habla de pop latino en relación a los ritmos latinoamericanos o ibéricos adaptados con el fin de convertirse en un producto que pueda ser oído más allá de su público tradicional. Desde los años 1950, ya se hacía esta práctica con el fin de penetrar en el mercado norteamericano. Uno de los ejemplos más notables es el éxito de Dámaso Pérez Prado en los Estados Unidos. En los años 1990 se intensificó dando privilegios a los sonidos más atractivos para el público panamericano, pero no hay un estilo que se quede detrás: banda, cumbia, flamenco, merengue, norteña, salsa, samba, tango, tex-mex, vallenato, etcétera. Un caso notables es Carlos Vives quien hizo de la música tradicional colombiana un producto pop, así como el grupo Bacilos, ya separado.
Debido a que el pop latino, por ser en esencia popular, también ha contenido dentro de su género artistas de otros estilos musicales que cobraron moda durante algún tiempo. El caso del rock en español a fines de los 80s y 90s es evidente, por lo que bandas como Soda Stereo, Enanitos Verdes o Maná debido a la popularidad que gozaban fueron considerados exponentes del género siendo aceptados uno como en el otro lado. En este nueva década las tendencias se acercan más al hip hop, pero la variante latina, que es el reggaeton es la que está cobrando el mismo interés que alguna vez lo hizo el rock en español, con artistas como Daddy Yankee o Don Omar.
Algunos artistas de panorama mundial grabaron algunos temas con contenido latino; algunos ellos son: "La Isla Bonita" de Madonna, Christina Aguilera, quien grabó un álbum totalmente en español llamado "Mi Reflejo", "Dov'è L'Amore" de Cher, "Irremplazable" de Beyoncé, "Mambo No. 5" de Lou Bega, Los Amores de Kylie Minogue, entre otros.

Reggaeton


Reggaetón


 

El reggaetón es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop,que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica a mediados de los años 1980 y principios de los años 1990, nace y surge a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX.
El reggaetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentales y las mismas melodias de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap pero con letras y composiciones diferentes.

Historia

Las raíces del reggaeton remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1980, luego fue evolucionado y modernizado en Puerto Rico en los años 1990 donde recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dancehall jamaiquino) a la cultura latina en Panamá.
Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae latinoamericanas hechas en Panamá durante los años 1980. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando importaron trabajadores de Jamaica para construir el Canal de Panamá Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español.
Se comienza a difundir el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como "Soy de la calle" de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La escuela" de Ruben DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. Entre las primeras canciones de la fusión destaca "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C.




 http://es.wikipedia.org/wiki/Reggaeton









Pasillo


Pasillo

El pasillo es un género musical popular característico del folklore latinoamericano particularmente en Colombia, Ecuador y Panamá aunque se cultiva también en Venezuela, Centroamérica. y Perú. Es un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

 


Historia

El pasillo surge en Colombia en la primera década del siglo XIX como una adaptación del vals europeo, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de vals. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente mu­chas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desma­yos en estos saraos muy concurridos.
De Colombia pasó a Panamá, que hacia parte de Colombia, luego pasó a Costa Rica, Nicaragua y El Salvador y de Ecuador pasó al Perú.
En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como es el caso del conocido "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flores cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz o al mismo Julio Flores.

 


Balada Romantica



La Balada


Origen y evolución
La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50 (Lucho Gatica, Leo Marini, Dorysso Firétruck) pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), francesa (Charles Aznavour), y australiana (Ed González) de los años 60 y 70.
En México, la primera balada registrada como tal es
La balada romántica, balada romántica latinoamericana, o simplemente balada, es un género musical latinoamericano y en parte iberoamericano, sin atribución a ningún país en especial, aparecido en la década del 60 y de amplia difusión popular. Entre los baladistas más famosos se encuentran los mexicanos José José, Marco Antonio Solís, Emmanuel y Luis Miguel; los Dominicanos, Ángela Carrasco, Dhario Primero y Maridalia Hernández, los españoles Nino Bravo, Raphael y Camilo Sesto; el brasileño Roberto Carlos; el puertorriqueño José Feliciano, los argentinos Leonardo Favio y Sandro y el australiano Ed González. En las últimas décadas se ha convertido en el género musical dominante del pop latino.
Sonata de Amor de Mario Álvarez en 1961. En 1965 el famoso cantor de bolero Armando Manzanero, registró su primera balada, Pobres besos míos, que interpretó la máxima baladista de ese entonces, Angélica María.
El máximo esplendor de la balada fue alcanzado en la década de los años 70, donde grandes artistas como José José, Camilo Sexto, Raphael, Roberto Carlos, Rocío Dúrcal Dhario Primero entre otros, sacaron al mercado grandes éxitos mundiales como El triste, La nave del olvido, Te extraño, Amar y querer, Gavilán o paloma, Lo pasado, pasado, Volcán o Lo que no fue, no será de José José; Amigo o Detalles de Roberto Carlos, Fresa Salvaje, Perdóname o Vivir Así, es Morir de Amor de Camilo Sesto. La española Rocío Dúrcal tuvo grandes éxitos mundiales tanto en las Rancheras como en las Baladas, a ella se le conoció como la Señora de la Canción, sus éxitos entre sus baladas incluyen Costumbres, Amor Eterno, Diferentes, Como tu Mujer, Como Han Pasado los Años, Porque Fue que te Amé e Infiel, entre muchos más que dieron a conocer las baladas a niveles nunca vistos.







http://es.wikipedia.org/wiki/Balada_rom%C3%A1ntica